Con mis mejores deseos para que paséis unas felices fiestas y
acrecentéis vuestra vocación para continuar en este camino tan precioso
que habéis elegido de formaros para ser educadores/as infantiles; que cada
día seamos un poco más humanos, más ecológicos, más sensibles.... Un
fuerte
abrazo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCMkOd0UTAXgm0Yzgqz7EHs-2HGLc6J2bJ5gYQAtpAtUtsG1Irk1Lfw3NXXJo57yshvg1vGo7fddT7wB9MjxfBialEuafH3AH6aYj7S4n4d6SruRXQPjUtQ0kK4QZZ8zmwytsX6p7Bhvk/s1600/Cabecera+blogaula.jpg)
jueves, 19 de diciembre de 2019
lunes, 9 de diciembre de 2019
Unidad de Trabajo 6: Recursos espaciales, materiales y temporales
Etiquetas:
Unidades de Trabajo,
UT 6: Recursos espaciales
TRABAJO DE GRUPO: Modelos de atención a la infancia (13 de enero)
A partir de la Unidad de Trabajo 6 realizaremos por un grupos
un trabajo de exposición de distintas modalidades de atención a la
infancia ya sean relacionadas con las nuevas pedagogías o con otros
países europeos. El trabajo constará de la exposición de un Power Point o
similar de unas 20 diapositivas y una exposición oral de unos 20
minutos. La distribución por grupos será la siguiente:
- LUDOTECA: Lucía, Gissel e Irune
- GRANJA-ESCUELA: Nerea A., Jennifer y Lili
- BOSQUE-ESCUELA: Chenoa, Elena y Pedro
- PEDAGOGÍA WALDORF: Alba, Verónica, y Jami
- MADRES DE DÍA: Luisa, Nerea P. y Ana V.
- ESCUELAS AMARA BERRI: Ana C., Sara y Glenny
- ESCUELAS DE REGGIO EMILIA: Karelis y Ainhoa,
- REINO UNIDO E IRLANDA: Brenda y Laura,
- ALEMANIA Y FRANCIA: Mª del Mar y Geovana,
jueves, 28 de noviembre de 2019
VISITA: E.I. Piruetas. Viernes 6 de marzo
Quedamos tod@s en la salida del metro "Av. de Guadalajara", línea 2 de metro a las 9:15 h.
Os envío el plano de como se entra a la EI Piruetas por si alguien se
pierde o llega tarde. Primero se entra en el recinto donde hay varias
instalaciones, pasado un gimnasio o piscina se llega a la EI, en el
patio hay un portero automático para entrar en el patio de la escuela y
ya después os indicarán si entrar por la puerta principal u otro lado si
ya hubieran empezado.
Semana de observación en las Escuelas Infantiles (3-7 feb) y TRABAJO (10-feb)
Durante la semana del 3 al 7 de febrero realizaremos la semana
de observación en las escuelas infantiles, el horario será de 9:00 h. a 13:00 horas aproximadamente;
la salida dependerá un poco de cuando vayan terminando de comer (puede
haber variaciones entre centros y puede ocurrir que se termine un poco
antes en alguno).
Para presentarse el primer día conviene que quedéis todo el
grupo en la puerta de la escuela y entréis a la vez, si alguien llega
tarde podéis esperarle dentro. Una vez en grupo os dirigís a la dirección de la escuela, os presentáis y entregáis los Certificados de delitos sexuales
(puede que se los queden las directoras o puede que os los devuelvan,
no pasa nada porque una vez que tenéis el código en el móvil podéis
imprimir todos los que os hagan falta). Las directoras os darán la
bienvenida y os hablarán del plan que tengan para vosotr@s esa semana,
lo más seguro es que os ofrezcan rotar por las aulas, hará la asignación y os llevará a cada un@ al aula que le corresponda.
Como normas generales podemos establecer las siguientes, son
cosas que hablaremos en clase pero que conviene avisar. Apunto solo
algunas que me parecen importantes:
- Llevad ropa cómoda para poder agacharos y estar en el suelo con los niños (chandal o similares). En las escuelas hace calor por lo que para estar en el aula con una camiseta ancha bastará (siempre guardando cierto pudor) y chaqueta para salir al patio.
- Evitad llevar adornos peligrosos: pendientes de aro, piercing que no sean muy seguros, etc.. ante la duda podéis preguntar a la directora si cree conveniente que os quitéis alguno o no.
- No utilizar el móvil en toda la jornada salvo si disponéis de 10/15 minutos libres a media mañana para tomar algo, en ocasiones, al ir solo 4 horas puede que no tengáis descanso y vayáis directamente a ver el recreo (consultado porque puede variar en cada escuela).
- Llevad el primer día al menos un refrigerio para la media mañana, puede que os inviten pero por si acaso mejor estar precavidos; a veces no caen en que descanséis porque estáis menos tiempo que los profesionales y enseguida puede que os envíen al patio; si fuera así podéis pedirles con educación que os dejen 10 minutos para tomarlo o lo sacáis al patio.
- Bolígrafo y una libreta pequeña que os quepa en un bolsillo para tomar vuestras anotaciones y que no os obligue a llevarla de la mano, su puede ser en un bolsillo o algo.
- La observación es participante, es mejor que interaccionemos con l@s educadores y l@s niñ@s, no os quedéis parad@s, preguntad a cada tutor/a como le parece mejor y os vaís adaptando a cada aula. Algun@s tutores preferirán que no hagáis mucho, otros puede que hasta os pidan ayuda para actividades, cambios, poner abrigos, o la misma comida... adaptaros cada aula y disfrutad de lo que se os asigne.
- Preguntad todo lo que se os ocurra, nada de timideces, ya sabemos los límites de la comunicación profesional.
- Observad en todo momento el SECRETO PROFESIONAL que afecta tanto dentro de la escuela como fuera de la escuela, no se puede contar nada que pueda comprometer la buena imagen de la escuela, bastante que nos están ayudando compartiendo con nosotros su intimidad y como en todos los sitios puede que haya cosas que nos gusten como que no nos gusten o no las entendamos.
- Sed siempre agradecid@s y cordiales, es para ellos un esfuerzo y una alegría compartir su trabajo con nosotr@s y por ello merecen todo nuestro respeto y admiración.
TRABAJO DE LA SEMANA DE OBSERVACIÓN. (Entrega 10 febrero)
Haz el croquis de un aula en la que hayas estado (no hace
falta que sea muy detallado, con un esquema es suficiente), describe las
estancias (sala, aseo, biberonería…); especifica de la sala general las zonas o
rincones que posee con unas ideas básicas de los recursos con que cuenta y su
disponibilidad de uso a lo largo de la mañana. Aporta a continuación una
pequeña reflexión sobre los criterios que se han seguido para la organización
del aula: visibilidad de los niños, facilitación de la socialización, accesibilidad
de los materiales, relación de los materiales con las capacidades manipulativas
y motrices de los niños, materiales relacionados con pedagogos históricos, prevención
de riesgos, etc. El trabajo en sí ocupará como mínimo un folio y medio a
ordenador o a mano siguiendo el siguiente esquema:
Lo importante es que disfrutéis del aula, no el trabajo, prefiero que os salga un poquito peor a que descuidéis la relación con l@s educadores y los niñ@s. Lo voy a calificar solo como entregado para no valorar las oportunidades de cada uno, que puede que sean diferentes.
Al ser una actividad "voluntaria" para el alumnado de la tarde y
al haber algunas de vosotras que estaréis menos tiempo en las escuelas,
si alguien no tuviera datos suficientes para hacerlo que hable conmigo y
buscamos una actividad alternativa que pueda realizar.
- Croquis del aula y explicación básica de cada dependencia (una cara)
- Distribución de zonas o rincones de actividad (una cara)
- Reflexión pedagógica del espacio (una cara)
Etiquetas:
Entregas individuales.,
Extraescolares
Reflexiones 3, 4 y 5- 2ª Evaluación: "Ética para Amador" (9, 16 y 23 de enero)
En el año 1991, a sus 47 años de edad, Fernando Savater escribe "Ética para Amador" como él mismo dice "Un
libro sin otra pretensión que ayudar a jóvenes y adolescentes a
reflexionar sobre la perspectiva de la moral que debe acompañar a la
libertad humana...Mi intención fue escribir un ensayo filosófico
sencillo y accesible pero que plantease preguntas en lugar de
apresusarse a dar respuestas". Desde entonces este ensayo ha sido
traducido a 30 lenguas y ha sido reeditado numerosas veces, siendo a
fecha de hoy una joya de nuestra literatura educativa.
Por la misma extensión del libro y para facilitar su lectura,
vamos a dividir su contenido en 3 bloques que den lugar a su vez a tres
reflexiones distintas a entregar por separado; como siempre a cada
trabajo le vamos a dar como mínimo una extensión de un folio por las dos
caras a mano. Tened en cuenta que las preguntas aunque son importantes
sirven para inspirarnos y señalar conceptos claves, pero no se trata de
un cuestionario, lo importante es lo que se nos ocurre respecto a ello
teniendo en cuenta la lectura; el fin último es vuestra propia formación
y profundidad de pensamiento no que me entreguéis un trabajo. De este
modo dividiremos la obra del siguiente modo:
REFLEXIÓN 3: Capítulos I, II y III (fecha de entrega: 9 de enero)
¿En qué consiste la libertad y qué dos aclaraciones señala Savater? ¿Las órdenes, costumbres y caprichos facilitan la libertad? ¿Por qué? ¿Qué es la moral y en qué se diferencia de la ética? ¿Cómo influyen las circunstancias y las intenciones en el acto ético?
REFLEXIÓN 4: Capítulos IV, V y VI (fecha de entrega: 16 de enero)
¿Qué es hacer lo que uno quiere y la buena vida? ¿Se puede ser esclavo de las cosas? ¿Qué implica tratar a los demás como humanos? ¿Qué es ser imbécil y qué tener conciencia, qué implican cada uno de ellos? ¿Qué es la culpa y el remordimiento? ¿Qué tipo de problemas son objeto de la ética y cuales no? ¿Qué aporta Marco Aurelio respecto a la ética y qué 2 cosas tenía claras?
REFLEXIÓN 5: Capítulos VII, VIII y IX (fecha de entrega 23 de enero)
¿Qué tipo de problemas son objeto de la ética y cuales no? ¿Qué aporta Marco Aurelio respecto a la ética y qué 2 cosas tenía claras? ¿Hay alguna relación entre la bondad y la felicidad? ¿Cuando hago un mal a otra persona lo rebajo a él o me rebajo yo? ¿Actuar éticamente implica ser normal o raro? ¿Qué aporta la ética respecto al placer? ¿Qué relación guardan la ética con la política? ¿Qué significan la falta de omisión, la justicia, la dignidad y tomar al otro en serio?
Etiquetas:
Entregas individuales.,
Reflexiones individuales
miércoles, 27 de noviembre de 2019
martes, 26 de noviembre de 2019
COMUNICADO de Jefatura de Estudios
Entrega de notas primera evaluación parcial.
Los boletines de notas se entregarán a los alumnos el viernes día 29 de noviembre.
Segundo pago de tasas de matriculación alumnos de Grado Superior.
Se
comenzarán a recoger los justificantes de pago del segundo plazo de
tasas de matricula (modelo 030) en jefatura de estudios o en secretaria
hasta el día 20 de diciembre. Se recuerda que el impago de dicha tasa
conlleva la anulación de la matrícula.
Documentación pendiente.
Deberán entregarla en secretaria a la mayor brevedad posible, consultar a cada tutor/a.
ANEXO LEGISLATIVO U.T. 4 (Presentación jueves 28-nov)
El miércoles 27 se destinarán las 2 horas de clase a terminar de rellenar el anexo de la Unidad de Trabajo 4; el jueves 28 se revisará que tod@s traigais el anexo impreso y relleno a clase para corregir las respuestas entre tod@s.
Etiquetas:
Entregas individuales.,
UT 4: Legislación y centros
martes, 19 de noviembre de 2019
miércoles, 13 de noviembre de 2019
CALIFICACIONES: Trabajo de Grandes Pedagogos
MEDIA GRUPOS
|
COMENIO
|
ROUSSEAU
|
PESTALOZZI
|
FROEBEL
|
DECROLY
|
FREINET
|
PIAGET
|
VIGOTSKY
|
8.03
|
7,82
|
7,81
|
8,05
|
8,42
|
7,9
|
7,6
|
8,29
|
|
MEDIA PROFESOR
|
8
|
8
|
8
|
8
|
8
|
7,5
|
7,5
|
8
|
MEDIA
TOTAL
|
8,1
|
7,9
|
7,9
|
8
|
8,2
|
7,7
|
7,6
|
8,1
|
martes, 5 de noviembre de 2019
Calendario del 1º Trimestre (actualizado)
domingo, 27 de octubre de 2019
UT 4: Anexo legislativo
2. Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.
3. DECRETO 18/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten primer ciclo de Educación Infantil en el ámbito de la Comunidad de Madrid
3. DECRETO 18/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten primer ciclo de Educación Infantil en el ámbito de la Comunidad de Madrid
CALENDARIO ESCOLAR
FINANCIACIÓN
ADMISIÓN CURSO 2019-2020
FUNCIONAMIENTO Y CUOTAS DEL CURSO 2019-20
8. INSTRUCCIONES de 24 de mayo de 2019, de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria para el establecimiento de cuotas en Escuelas Infantiles y en Casas de Niños de la Red Pública de Educación Infantil de la CAM
9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS para el establecimiento de cuotas en Escuelas Infantiles y en Casas de Niños de la Red Pública de Educación Infantil de la CAM para el curso2019/2020.
OTROS
Etiquetas:
Entregas individuales.,
UT 4: Legislación y centros
Unidad de Trabajo 4: Legislación y organización de centros.
Etiquetas:
Unidades de Trabajo,
UT 4: Legislación y centros
domingo, 13 de octubre de 2019
Reflexión individual 2: Mercedes de Francisco - ¿Qué es ser normal? (Entrega 11-nov)
A partir de la conferencia de
Mercedes de Francisco, elabora una reflexión expositiva de la
consideración que te sugiere el concepto de "normalidad" llevado al
terreno sociológico, educativo y tu experiencia. ¿Tienen las palabras que usamos
influencia en nuestro modo de pensar, sentir y obrar? ¿Podemos encontrar
argumentos a favor o en contra sobre la aplicación del concepto
"normal" a las personas? ¿En qué medida el adjetivo "normal" puede tener
relación con la "norma"? ¿Somos realmente cada persona un ser
"singular" o debiera seguir empleándose el término "normal"?, etc.
Elabora una reflexión a mano cuya extensión abarque (según el tamaño de tu caligrafía) un folio por las dos caras. Pautas para la elaboración de una reflexión:
- El objetivo de una reflexión es pensar y darse un tiempo para ello, normalmente primero se hace un borrador en sucio y finalmente se elabora el texto final. No tengáis prisa, para madurar como personas necesitamos espacios personales de intimidad y soledad.
- Elige las palabras e ideas clave del vídeo/texto... que articulan el discurso y las que más te han resonado para articular y exponer en tu redacción.
- Ordena el texto final en párrafos, cada uno de ellos ha de contener una idea principal y en el texto escrito se separan unos de otros con un espacio mayor que el de entrelíneas;
- La presentación facilita la lectura y el ánimo del receptor; añade además la sangría al principio del texto y justifica los márgenes; también se pueden subrayar las palabras o frases clave que queramos resaltar.
- Utiliza un modo de expresión escrita diferente al lenguaje oral; para evitar el empleo del yo si fuera innecesario se utiliza el modo impersonal o la 1ª persona del plurar. (Se podría concluir diciendo... nos hace pensar que...)
- La estructura de un texto escrito tiene al menos 3 partes: Presentación (donde exponemos al lector lo que vamos a tratar), desarrollo (párrafos explicativos) y conclusión (síntesis de los expuesto).
- Revisisón final de faltas ortograficas y expresiones.
Etiquetas:
Entregas individuales.,
Reflexiones individuales
martes, 8 de octubre de 2019
Nuevo calendario (1º trimestre)
VÍDEOS UT 3: Los grandes pedagogos
En esta entrada he publicado algunas películas y documentales que
he encontrado sobre los grandes pedagogos de la educación infantil y
primaria, algunas no están en castellano, así que las usaremos al menos
para ver alguna imagen y poderlos imaginar en su entorno histórico.
Etiquetas:
UT 3: Aportaciones pedagógicas,
Vídeos
TRABAJO DE GRUPO: Grandes pedagog@s (exposiciones a partir del 17 Octubre)
Para conocer las aportaciones de l@s grandes pedadog@s que han
inspirado la metodología actual de nuestras escuelas vamos a realizar un
trabajo de
exposición en Power Point sobre ellos de aproximadamente entre 15 y 20
diapositivas ilustradas para presentarl@s (con la información que
disponemos en la UT 3 y las imágenes que encontremos en internet es
suficiente), al trabajo de exposición en clase le dedicaremos
aproximadamente unos 20 minutos para cada grupo y la evaluación de los
mismos será el resultado de la media de valoración del grupo clase con
la calificación asignada por el profesor. Se dedicarán las clases del 10 y 14 de
octubre para su elaboración en clase y se comenzarán las exposiciones a
partir del 17 de octubre. Traed pendrive para almacenar vuestros trabajos e id avanzando un poco en casa para aportar al trabajo de grupo.
GRUPOS DE TRABAJO:
1. Juan Amós COMENIO: Lucía, Isabel, Nerea y Jami.
2. Juan Jacobo ROUSSEAU:Nerea, Mª Mar, Sara y Raquel.
3. Juan Enrique PESTALOZZI: Chenoa, Vanessa, Ainhoa yAna.
4. Federico FROEBEL: Alba, Gissel, Laura y Glenny.
5. Ovidio DECROLY: Luisa, Jennifer y Geovanna.
6. Celestin FREINET: Ana, Ariana e Irune.
7. Jean PIAGET: Karelis, Elena y Lili.
8. Lev VIGOTSKY: Brenda, Verónica y Pedro.
Etiquetas:
Trabajo de grupos,
UT 3: Aportaciones pedagógicas
viernes, 27 de septiembre de 2019
Sindicato de Estudiantes
Buenos días a tod@s.
Os deseo un feliz día de concienciación de la urgencia de colaborar con
el cambio climático. Qué sea no solo un día de exigir sino también de
autoexigirse, nadie tiene el volante de este coche que es el consumo y
la productividad... todo es resultado del conjunto de las opciones
individuales de cada un@. Así que, para quienes hagais huelga externa y
para quienes hagáis huelga interna, que paséis un bonito día de
aprendizaje y reflexión. Os dejo el enlace del Sindicato de
Estudiantes.
domingo, 22 de septiembre de 2019
Reflexión individual 1: ¿Será innecesaria la gente el en siglo XXI? (fecha 10 de octubre)
Esta reflexión sobre la propuesta de
Yuval Noah la
entregaremos como fecha tope el 10 de octubre. ¿Será inexorable este
destino para la humanidad? ¿La población con pocos conocimientos se verá
reducida a vivir en el paro y cobrando subsidios? ¿Estaremos tan
controlados por la tecnología
que nos conocerán otr@s mejor que nosotr@s mism@s? ¿Las máquinas podrán
sustituir a las personas? ¿Podemos hacer algo como educadores para que
no sea así? Como dimensión mínima aproximada del trabajo contamos con un
folio a
mano a doble cara; palabras clave para pensar: Castas biológicas, homo
deus frente al homo sapiens, tecnología, dataismo, bitoin,
medioambiente, población innecesaria.
Este artículo ha sido tomado de la siguiente fuente:
VÍDEOS UT 2 : Historia de la Educación Infantil en España
Luis de Góngora - Hermana Marica (1:59)
PLATERO Y YO-3 "LA MIGA" (2:33)
Escuelas de párvulos (Robert Owen) New Lanark (4:41)
La ley Moyano (1:13)
Película completa de "El cabezota" (1:28:8)
El Kindergarten froebeliano (13:54)
Escuelas del Ave María, Andrés Manjón (6:32)
Una vida dedicada a los niños - María Montessori (3:06:59) Subtitulada
Las misiones pedagógicas (6:00)
Fragmento de "La lengua de las mariposas" (2:40)
1 Educación en la postguerra (1:30)
2 Educación en la posguerra (5:05)
Ley General de Educación 1970 (4:44)
Hablamos de Educación con Pedro Uruñuela. Alumnos y Alumnas en la LOE-LOGSE y en la LOMCE (4:00)
Wert explica detalles de la LOMCE (1:53)
PLATERO Y YO-3 "LA MIGA" (2:33)
Escuelas de párvulos (Robert Owen) New Lanark (4:41)
La ley Moyano (1:13)
Película completa de "El cabezota" (1:28:8)
El Kindergarten froebeliano (13:54)
Escuelas del Ave María, Andrés Manjón (6:32)
Una vida dedicada a los niños - María Montessori (3:06:59) Subtitulada
Las misiones pedagógicas (6:00)
Fragmento de "La lengua de las mariposas" (2:40)
1 Educación en la postguerra (1:30)
2 Educación en la posguerra (5:05)
Ley General de Educación 1970 (4:44)
Hablamos de Educación con Pedro Uruñuela. Alumnos y Alumnas en la LOE-LOGSE y en la LOMCE (4:00)
Wert explica detalles de la LOMCE (1:53)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)